
MAPA TURISTICO
Y BIOCULTURAL
EL VIAJE DE MIRANCHURO
En el podrás encontrar fotos y videos del proceso, así como sitios turísticos y emprendimientos populares y agroecológicos del Corregimiento de Gualmatán (Pasto, Nariño).
Ven y visítanos, Gualmatán donde el saber germina en cada flor y semilla.
MURAL

CARTILLA
A través de esta cartilla recorremos distintos espacios habitados por la comunidad de Gualmatán. Estos son: las casas, huertas, los mercados y caminos. Recopila fragmentos de sentires por medio de frases de quienes participaron en los talleres y encuentros del proyecto.
CORTO
DOCUMENTAL
«Cuando las memorias retoñan los montes florecen»
Gualmatán es tierra de flores y semillas. El poderoso volcán Urcunina, los montes y su biodiversidad, los Maiguales y las historias de caminos como el Qhapaq Ñan, hacen del corregimiento un territorio lleno de memorias y saberes.
[...]
En el mural del colegio quisimos plasmar aves como el chiguaco, el miranchurito y flores inmortales propias del corregimiento, quienes resguardan y acompañan a algunos habitantes de Gualmatán. Se retrató a Cata Maigual, una gran sabedora que con 5 añitos puede reconocer y nombrar diversas plantas y seres vivos del territorio, a su lado esta su bisabuela Fidelina, quien fue tejedora y transmisora de un enorme saber y conocimiento local, y Don Arcesio Maigual, músico, agricultor y líder comunitario del corregimiento.
Junto al colectivo muralista «Pukasacha» plasmamos distintos sentires y visiones del territorio en un mural comunitario, abordando temáticas como la soberanía alimentaria, la integración intergeneracional y el reconocimiento de las relaciones interespecie para el sustento de la vida.

PUESTO DE VENTA
MERCADO «EL POTRERILLO»


FANZINE
Con el cual pueden replicar autónomamente el puesto de venta.
TESIS
DE GRADO
«SUSTENTAR EN EL ANDAR»
Una etnografía de la tierra, las crianzas y las mujeres rurales del corregimiento de Gualmatán (Pasto, Nariño).
La presente tesis meritoria se realizó de manera previa y paralela al proyecto «Vivir como Semillas para SAzoNAR la vida».
Por Juliana Usamá
A partir del diseño participativo, junto a la arquitecta Manuela Chamorro, y mediante las mingas realizadas con las familias de Gualmatán, se contruyeron 4 espacios de trabajo para la comercialización de productos agrícolas en la plaza de mercado «El Potrerillo». Así mismo se realizaron 5 estantes en madera y guadua reciclada para bancos de semillas y ventas en ferias.
PODCAST
Junto a la radio nacional juvenil «Mañanas Verdes» y en alianza con la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente conversamos frente a las narrativas, visiones y problemáticas que existen en el campo Colombiano desde la visión de las juventudes rurales de Gualmatán.

En este video relatamos los encuentros, talleres y mingas realizadas con las niñas y niños de la Institución Educativa de Gualmatán, generando un diálogo intergeneracional que aporte a la reflexión y acción frente al envejecimiento del campo colombiano.
Los diversos encuentros nos permitieron conocer la perspectiva de las juventudes respecto a las labores agrícolas realizadas por sus padres, abuelos u otros parientes, y además, posibilitando un reencuentro entre ellos, sus familias y su territorio a través de la memoria, la oralidad y la vivencia con los abuelos que habitan en el territorio.
VIDEO
DESCENDENCIA:
ENRAIZAR LA TIERRA
ANIDAR EN ELLA
OBRA DE TEATRO
A través de espacios de reflexión y encuentro con niñas, niños, juventudes y sabedoras del corregimiento de Gualmatán surgió la obra de teatro rural “SURcando el Tiempo”, la cual indaga sobre las prácticas normalizadas de la modernidad contemporánea que han desconectado al ser humano de su entorno natural. La obra cuestiona el antropocentrismo y sus dinámicas de consumo insostenible como es la súper producción de plástico, la gentrificación y la explotación de distintos seres (humanos y no humanos); prácticas evidenciadas en la crisis climática actual, intensificado incendios, sequías, inundaciones, pérdida de biodiversidad, entre otros.
FILMINUTO
«DESCENDENCIA»
«Karolina», una joven del año 2022 empieza a recordar una frase que hace años le repetía su abuela, cuyas palabras reencarnan siglos pasados, en donde una mujer decide rescatar los saberes y tradiciones de su cultura, materializadas en la figura de una “guagua de pan” que con el tiempo ha sido consumida y desmoronada a pedazos. La mujer, tras salvar a la guagua, corre por montañas y cultivos esparciendo sus migajas en distintos territorios y generaciones. Durante la travesía, los cantos de sus ancestras acompañan su labor y resguardan su camino, hasta llegar a la actualidad, en donde “Karolina”, permeada por las nuevas culturas, los avances tecnológicos y las dinámicas sociales actuales, continúa la carrera, pero esta vez un tanto confundida y dudosa. No obstante, recibe una llamada de su mamá, quien le recuerda que ya van a iniciar las fiestas de su pueblo, y con ello el reencuentro con sus abuelas.
Música original creada y producida por el maestro Martín Guzmán López y la maestra Carolina Ponce. Que la música de los Andes, del Pacífico, del desierto, los páramos, la selva y de todos los ecosistemas del mundo les acompañen siempre.